-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Miguel Gonzalez Rdz en Modelo AIDA
- Tere Mejia en La distancia propone pensar diferente
- Miguel Gonzalez Rdz en La distancia propone pensar diferente
- Eneyda Suñer en ¡Los Paradigmas se hicieron para romperse!
- Claudia Chávez en Conflicto de estructuras
Archivos
Categorías
- AIDA
- Andamiaje
- Aprender en red y en la red
- aprendizaje
- Autoevaluación
- Bienvenido/a
- Cálculo Integral
- Educación
- Educación en línea
- El rol del moderador
- Funciones del tutor
- Historia y ciencia
- Instrucciones
- La enseñanza en red
- Marco de la docencia
- Nuevo paradigma de la educación
- operadores lógicos
- Patrones de comportamiento
- Perfil del curso
- Rutina de trabajo
- Sin categoría
- Sugata
- Sugata Mitra
- Uncategorized
Meta
Archivo mensual: septiembre 2015
CONECTIVISMO
Me pareció realmente interesante la manera en que Stephen Downes explica las características fundamentales que integran un curso en línea. Y aunque actualmente no he tenido la oportunidad de diseñar un curso de este tipo, expongo a continuación los elementos del conectivismo que resaltan en el curso “Cultura de la información”.
AUTONOMÍA
Este es uno de los elementos más reconocibles en el diseño del curso, ya que desde el propósito educativo se plantea que la cultura de información en red y en la red no alude solamente a los espacios digitales de socialización, sino que se apoya en las potencialidades del aprendizaje nodal, auto-regulado y auto-dirigido, en el cual se posibilita un proceso colectivo de construcción, mantenimiento y despliegue de conexiones complejas. Es interesante cómo en el propósito se plantea lograr un proceso colectivo de construcción de conocimientos. Esta propuesta escapa al modelo tradicional de impartir cursos, ya que se reitera la construcción de sentido entorno a procesos, más allá de la mera transmisión de los mismos. Además, se aprecia cómo el curso ofrece andamios y estructuras que pueden ser utilizadas en caso de ser requeridas.
DIVERSIDAD
La diversidad se verificará en buena medida por los perfiles de los integrantes del curso, distintas edades, creencias, formación académica, etc. Todas las aportaciones serán valiosas, se apreciará aun más lo que los participantes tienen de diferente entre sí.
APERTURA
Se tiene la posibilidad del agrupamiento, más allá de la formación de grupos, es decir, se establecen redes abiertas, mediante una educación abierta, con contenidos y asesoramientos de la misma índole. Hay apertura para participar activamente con aportaciones o sólo participar en carácter de espectador; son posibles, además, los análisis de cada una de las aportaciones que aparecen en la página de inicio.
CONECTIVIDAD PRÁCTICA (INTERACCIÓN)
El elemento de la conectividad práctica es uno de los más claros en el diseño del curso “Cultura de la información”, ya que en él se ofrecen distintas herramientas y recursos que posibilitan la interacción, ya sea con artefactos culturales o bien con los mismos integrantes del curso vía virtual. Se ofrece un cúmulo de mensajes diferentes con los que se puede construir un mensaje nuevo.
Comentarios desactivados en CONECTIVISMO
CONECTIVISMO
Me pareció realmente interesante la manera en que Stephen Downes explica las características fundamentales que integran un curso en línea. Y aunque actualmente no he tenido la oportunidad de diseñar un curso de este tipo, expongo a continuación los elementos del conectivismo que resaltan en el curso “Cultura de la información”.
AUTONOMÍA
Este es uno de los elementos más reconocibles en el diseño del curso, ya que desde el propósito educativo se plantea que la cultura de información en red y en la red no alude solamente a los espacios digitales de socialización, sino que se apoya en las potencialidades del aprendizaje nodal, auto-regulado y auto-dirigido, en el cual se posibilita un proceso colectivo de construcción, mantenimiento y despliegue de conexiones complejas. Es interesante cómo en el propósito se plantea lograr un proceso colectivo de construcción de conocimientos. Esta propuesta escapa al modelo tradicional de impartir cursos, ya que se reitera la construcción de sentido entorno a procesos, más allá de la mera transmisión de los mismos. Además, se aprecia cómo el curso ofrece andamios y estructuras que pueden ser utilizadas en caso de ser requeridas.
DIVERSIDAD
La diversidad se verificará en buena medida por los perfiles de los integrantes del curso, distintas edades, creencias, formación académica, etc. Todas las aportaciones serán valiosas, se apreciará aun más lo que los participantes tienen de diferente entre sí.
APERTURA
Se tiene la posibilidad del agrupamiento, más allá de la formación de grupos, es decir, se establecen redes abiertas, mediante una educación abierta, con contenidos y asesoramientos de la misma índole. Hay apertura para participar activamente con aportaciones o sólo participar en carácter de espectador; son posibles, además, los análisis de cada una de las aportaciones que aparecen en la página de inicio.
CONECTIVIDAD PRÁCTICA (INTERACCIÓN)
El elemento de la conectividad práctica es uno de los más claros en el diseño del curso “Cultura de la información”, ya que en él se ofrecen distintas herramientas y recursos que posibilitan la interacción, ya sea con artefactos culturales o bien con los mismos integrantes del curso vía virtual. Se ofrece un cúmulo de mensajes diferentes con los que se puede construir un mensaje nuevo.
Comentarios desactivados en CONECTIVISMO
Funciones del tutor en línea
Actualmente no tengo un curso en línea pero realizaré esta actividad tomando como referencia el curso de Cálculo Integral que se ofrece en la red de la maestra Cristina González Bermúdez aquí en el Iteso. La maestra Cristina es una docente reconocida en el área de enseñanza de las matemáticas para ingeniería. Ha diseñado este … Seguir leyendo Funciones del tutor en línea → Sigue leyendo
Publicado en Cálculo Integral
Comentarios desactivados en Funciones del tutor en línea
themis 2015-09-29 22:01:00
Diseño de Organización de Trabajo Docente
El diseño del curso es principalmente presencial, son dos módulos de cincuenta minutos semanales.
Se entrega a los alumnos el primer día de clases la planeación anual de unas sesenta a sesenta y cinco clases, llamada síntesis programática. En ella se plantean los objetivos general y específicos, justificación, forma de trabajo, planeación por unidades siendo cuatro las correspondientes que coinciden con los periodos de evaluación.
Se comunican las ponderaciones de evaluación como exámenes, trabajos por periodo, participación y autoevaluación. La bibliografía a utilizar, básica y de consulta incluyendo ligas para diversas instituciones que se utilizarán a lo largo del ciclo.
Se menciona y se comparte el blog y la forma de trabajo para publicar e interactuar conjuntamente de acuerdo a los temas y avance del ciclo escolar.
Estas consideraciones sobre el blog son muy importantes porque de ello dependerá la interactividad y valores que se manejarán dentro del curso, lo que fomenta la participación y el respeto para llevar a cabo cada una de las actividades.
FUNCIONES DEL TUTOR EN LÍNEA
Función
|
Actividad
|
Hora y tiempo de atención
|
Entradas de Blog
|
Revisión
|
Aplicaciones
|
Orientadora
|
Mapa mental realizado en cmaptools de la clasificación de las Garantías Individuales. Enviarlo al Tutor.
Estudio anticipado del tema de Garantías a desarrollar, leyendo la entrada del Tutor en el blog.
Comentar en el blog lo leído como introductorio al tema de los derechos de las personas.
Evitar que los alumnos estén aislados o ajenos a los Derechos de las personas.
El tutor comparte el tema de Garantías y el material a utilizar para su comprensión.
Se establecen pautas del proceso de retroalimentación y evaluación del tema en cuestión.
Fomentar su colaboración individual y grupal, la interacción con los pares y con el Docente-Tutor en todo lo relacionado a las Garantías Individuales.
Darles las referencias Bibliográficas necesarias para su consulta, incluyendo las digitales, como leyes e Instituciones que tratan el tema.
Fomentar que el alumno indague, se pregunte sobre las Garantías Individuales y el respeto irrestricto que debe haber hacia ellas.
Estar al pendiente de sus dudas de forma presencial o vía correo electrónico abierto en cualquier momento.
Proporcionarle vía Plataforma guías de trabajo sobre Garantías Individuales.
|
Revisión a la entrega, son 25 alumnos, 1 hora
y media.
2 horas
1 hora y media
Leer participaciones 1 hora y media.
Una hora.
2 horas
Media hora
Media hora
Una horas
15 minutos
15 minutos
|
Compartir lo encontrado
Entrada de blog
Motivación para la participación.
Entrada de blog (instrucciones)
Establecimiento de lineamientos
Cuestionamientos y posturas
Subir archivo al blog
Motivación y fomento de la participación.
Revisión de las entradas de blog
————-
|
Día señalado
Fomentar la participación e intervenir cuando sea necesario.
Registrar participaciones, moderando y guiando a discusión.
Retroalimentar comentarios
Rectificar si las instrucciones son claras y comprendidas
Constatar si las indicaciones fueron comprendidas
Como han interactuado los estudiantes en la presentación de casos.
Cerciorarme de que ha llegado la información.
Revisar participaciones.
Revisar dudas
Revisar entrada
|
Cmaptools
Nearpod
Blog de la materia
Visita de otros blog relacionados con el tema.
Blogspot.com
Correo personal
Blog y correo personal
Correo personal
Entrada de blog
Entrada de blog.
Blog
Correo electrónico
Plataforma de educamos
|
Académica
|
Lluvia de ideas de lo que conocen como Garantías Individuales. Saberes Previos.
Dar la justificación del tema, los objetivos a compartir con el tema de Garantías Individuales.
Comunicar a los alumnos los materiales que se utilizaran para el tema, noticias, documentales, enlace a Comisión estatal de Derechos Humanos y links que pueden servirles.
Se compartirá con los alumnos en el blog, cual es la importancia de conocer sus derechos humanos y cómo debemos aprender a respetar los de los demás.
Compartir en blog casos de violaciones de Derechos Humanos y comentarlos entre todos.
Estipular con los alumnos, los conocimientos y destrezas que se quieren lograr en materia de derechos Humanos y su aplicación en el en torno.
|
1 hora y media
Media hora
Una hora
Una hora
Una hora
Media hora
|
Entrada de blog
Entrada de blog
Entrada a blog
Entrada a blog
Entrada a blog
Entrada a blog para revisar instrucciones para Audacity
|
Revisión de participaciones
Cerciorarme de que se ha entendido la información.
Revisar e integrar material
Revisar comentarios
Seguimiento de casos compartidos
Revisar participaciones
|
Google Drive
Blog
Correo electrónico
Blog
Links
Blog
Blog
Audacity
Blog
Plataforma de educamos
|
Examen rápido
|
20 minutos
|
Entrada a Socrative
|
Revisar sus conocimientos y resolución de clases
|
Socrative
|
|
Institucional y de Nexo
|
Ser nexo entre la Plataforma de la Institución y los alumnos.
Dar seguimiento a las aportaciones de los alumnos sobre Garantías Individuales en el blog.
Compartir con la maestra de derecho de los otros grupos, las aportaciones de los diferentes blogs sobre el tema de Garantías.
Adecuarme como tutor a la filosofía agustiniana entrelazándola con los Derechos humanos.
|
Continuo
Continuo
Media hora
Continuo durante el curso
|
Entrada a blog
Entradas al blog
Entradas al blog
Entrada al blog
|
Moderar, informar sobre el seguimiento
Dar seguimiento
Retroalimentación
Revisión del documento base Agustiniano
|
Blog
Plataforma
Correo electrónico
Blog
Plataforma
Correo electrónico
Correo electrónico
Plataforma Educamos
Blog
Plataforma
Correo electrónico
|
*Les dejo un artículo interesante sobre la tutoría en línea de Claudia Marisa Pagano.
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf
Comentarios desactivados en themis 2015-09-29 22:01:00
themis 2015-09-29 22:01:00
Diseño de Organización de Trabajo Docente
El diseño del curso es principalmente presencial, son dos módulos de cincuenta minutos semanales.
Se entrega a los alumnos el primer día de clases la planeación anual de unas sesenta a sesenta y cinco clases, llamada síntesis programática. En ella se plantean los objetivos general y específicos, justificación, forma de trabajo, planeación por unidades siendo cuatro las correspondientes que coinciden con los periodos de evaluación.
Se comunican las ponderaciones de evaluación como exámenes, trabajos por periodo, participación y autoevaluación. La bibliografía a utilizar, básica y de consulta incluyendo ligas para diversas instituciones que se utilizarán a lo largo del ciclo.
Se menciona y se comparte el blog y la forma de trabajo para publicar e interactuar conjuntamente de acuerdo a los temas y avance del ciclo escolar.
Estas consideraciones sobre el blog son muy importantes porque de ello dependerá la interactividad y valores que se manejarán dentro del curso, lo que fomenta la participación y el respeto para llevar a cabo cada una de las actividades.
FUNCIONES DEL TUTOR EN LÍNEA
Función
|
Actividad
|
Hora y tiempo de atención
|
Entradas de Blog
|
Revisión
|
Aplicaciones
|
Orientadora
|
Mapa mental realizado en cmaptools de la clasificación de las Garantías Individuales. Enviarlo al Tutor.
Estudio anticipado del tema de Garantías a desarrollar, leyendo la entrada del Tutor en el blog.
Comentar en el blog lo leído como introductorio al tema de los derechos de las personas.
Evitar que los alumnos estén aislados o ajenos a los Derechos de las personas.
El tutor comparte el tema de Garantías y el material a utilizar para su comprensión.
Se establecen pautas del proceso de retroalimentación y evaluación del tema en cuestión.
Fomentar su colaboración individual y grupal, la interacción con los pares y con el Docente-Tutor en todo lo relacionado a las Garantías Individuales.
Darles las referencias Bibliográficas necesarias para su consulta, incluyendo las digitales, como leyes e Instituciones que tratan el tema.
Fomentar que el alumno indague, se pregunte sobre las Garantías Individuales y el respeto irrestricto que debe haber hacia ellas.
Estar al pendiente de sus dudas de forma presencial o vía correo electrónico abierto en cualquier momento.
Proporcionarle vía Plataforma guías de trabajo sobre Garantías Individuales.
|
Revisión a la entrega, son 25 alumnos, 1 hora
y media.
2 horas
1 hora y media
Leer participaciones 1 hora y media.
Una hora.
2 horas
Media hora
Media hora
Una horas
15 minutos
15 minutos
|
Compartir lo encontrado
Entrada de blog
Motivación para la participación.
Entrada de blog (instrucciones)
Establecimiento de lineamientos
Cuestionamientos y posturas
Subir archivo al blog
Motivación y fomento de la participación.
Revisión de las entradas de blog
————-
|
Día señalado
Fomentar la participación e intervenir cuando sea necesario.
Registrar participaciones, moderando y guiando a discusión.
Retroalimentar comentarios
Rectificar si las instrucciones son claras y comprendidas
Constatar si las indicaciones fueron comprendidas
Como han interactuado los estudiantes en la presentación de casos.
Cerciorarme de que ha llegado la información.
Revisar participaciones.
Revisar dudas
Revisar entrada
|
Cmaptools
Nearpod
Blog de la materia
Visita de otros blog relacionados con el tema.
Blogspot.com
Correo personal
Blog y correo personal
Correo personal
Entrada de blog
Entrada de blog.
Blog
Correo electrónico
Plataforma de educamos
|
Académica
|
Lluvia de ideas de lo que conocen como Garantías Individuales. Saberes Previos.
Dar la justificación del tema, los objetivos a compartir con el tema de Garantías Individuales.
Comunicar a los alumnos los materiales que se utilizaran para el tema, noticias, documentales, enlace a Comisión estatal de Derechos Humanos y links que pueden servirles.
Se compartirá con los alumnos en el blog, cual es la importancia de conocer sus derechos humanos y cómo debemos aprender a respetar los de los demás.
Compartir en blog casos de violaciones de Derechos Humanos y comentarlos entre todos.
Estipular con los alumnos, los conocimientos y destrezas que se quieren lograr en materia de derechos Humanos y su aplicación en el en torno.
|
1 hora y media
Media hora
Una hora
Una hora
Una hora
Media hora
|
Entrada de blog
Entrada de blog
Entrada a blog
Entrada a blog
Entrada a blog
Entrada a blog para revisar instrucciones para Audacity
|
Revisión de participaciones
Cerciorarme de que se ha entendido la información.
Revisar e integrar material
Revisar comentarios
Seguimiento de casos compartidos
Revisar participaciones
|
Google Drive
Blog
Correo electrónico
Blog
Links
Blog
Blog
Audacity
Blog
Plataforma de educamos
|
Examen rápido
|
20 minutos
|
Entrada a Socrative
|
Revisar sus conocimientos y resolución de clases
|
Socrative
|
|
Institucional y de Nexo
|
Ser nexo entre la Plataforma de la Institución y los alumnos.
Dar seguimiento a las aportaciones de los alumnos sobre Garantías Individuales en el blog.
Compartir con la maestra de derecho de los otros grupos, las aportaciones de los diferentes blogs sobre el tema de Garantías.
Adecuarme como tutor a la filosofía agustiniana entrelazándola con los Derechos humanos.
|
Continuo
Continuo
Media hora
Continuo durante el curso
|
Entrada a blog
Entradas al blog
Entradas al blog
Entrada al blog
|
Moderar, informar sobre el seguimiento
Dar seguimiento
Retroalimentación
Revisión del documento base Agustiniano
|
Blog
Plataforma
Correo electrónico
Blog
Plataforma
Correo electrónico
Correo electrónico
Plataforma Educamos
Blog
Plataforma
Correo electrónico
|
*Les dejo un artículo interesante sobre la tutoría en línea de Claudia Marisa Pagano.
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf
Comentarios desactivados en themis 2015-09-29 22:01:00
Rutina de trabajo
La organización del tiempo en actividades semipresenciales o virtuales me preocupa, tal vez de más. Siento que debemos ser muy precavidos y ajustarnos -tal cual-a la programación; aún así, me cuesta trabajo y termino dedicándole más tiempo del planeado 🙁
Les comparto la tabla de tiempos de la eactividad de la semana pasada. El formato se aplicó en un curso presencial, pero la idea es que sea parte de un curso semipresencial.
Lapso de tiempo necesario
|
La eactividad debe realizarse en una semana. Por lo tanto, se abrirá un lunes a las 7 am y cerrará el lunes de la próxima semana a las 08:00 am.
Durante la sesión presencial del lunes se dará la instrucción.
La retroalimentación –por escrito en el foro como presencial- se dará durante la segunda semana.
TOTAL EN TIEMPO: 2 Semanas.
|
Tiempo y acciones que invertirá el e-moderador
|
Durante la primer semana: Se sugieren una o dos aportaciones generales para motivar la participación. 2 horas.
Durante la segunda semana: Una vez finalizada la actividad, el e-moderador – entre lunes y miércoles-deberá leer en el primer foro 24 tesis y tres comentarios por tesis. En total: 72 post.
En el segundo foro – entre jueves y domingo- deberá leer 24 reflexiones y ofrecer un comentario a cada una de ellas.
Total: 1 semana.
|
Tiempo que invertirá el estudiante
|
Tiempo para:
Redactar la tesis: 15 minutos
Comentar tesis de tres compañeros: 45 minutos
Leer comentarios sobre su tesis de tres compañeros: 20 minutos
Reflexionar y redactar conclusión: 20 minutos
Total: 1:40 minutos
|
Se habrán dado cuenta que al estudiante le tomará menos de dos horas y al tutor toda un semana.
¿Qué opinan? ¿Qué estoy haciendo mal? Bienvenidos sus comentarios y sugerencias.
😀
Comentarios desactivados en Rutina de trabajo
Rutina de trabajo
La organización del tiempo en actividades semipresenciales o virtuales me preocupa, tal vez de más. Siento que debemos ser muy precavidos y ajustarnos -tal cual-a la programación; aún así, me cuesta trabajo y termino dedicándole más tiempo del planeado 🙁
Les comparto la tabla de tiempos de la eactividad de la semana pasada. El formato se aplicó en un curso presencial, pero la idea es que sea parte de un curso semipresencial.
Lapso de tiempo necesario
|
La eactividad debe realizarse en una semana. Por lo tanto, se abrirá un lunes a las 7 am y cerrará el lunes de la próxima semana a las 08:00 am.
Durante la sesión presencial del lunes se dará la instrucción.
La retroalimentación –por escrito en el foro como presencial- se dará durante la segunda semana.
TOTAL EN TIEMPO: 2 Semanas.
|
Tiempo y acciones que invertirá el e-moderador
|
Durante la primer semana: Se sugieren una o dos aportaciones generales para motivar la participación. 2 horas.
Durante la segunda semana: Una vez finalizada la actividad, el e-moderador – entre lunes y miércoles-deberá leer en el primer foro 24 tesis y tres comentarios por tesis. En total: 72 post.
En el segundo foro – entre jueves y domingo- deberá leer 24 reflexiones y ofrecer un comentario a cada una de ellas.
Total: 1 semana.
|
Tiempo que invertirá el estudiante
|
Tiempo para:
Redactar la tesis: 15 minutos
Comentar tesis de tres compañeros: 45 minutos
Leer comentarios sobre su tesis de tres compañeros: 20 minutos
Reflexionar y redactar conclusión: 20 minutos
Total: 1:40 minutos
|
Se habrán dado cuenta que al estudiante le tomará menos de dos horas y al tutor toda un semana.
¿Qué opinan? ¿Qué estoy haciendo mal? Bienvenidos sus comentarios y sugerencias.
😀
Comentarios desactivados en Rutina de trabajo
2 Funciones del tutor en linea
Funciones Actividad Orientadora Con anticipación el alumno tiene idea clara de objetivos, dinámica de trabajo, El docente entra en contacto con el alumno, por los distintos medios, para generar destrezas tecnológicas Se brindan espacios de herramientas en las que el alumno puede conocer más acerca de algún… Sigue leyendo
Comentarios desactivados en 2 Funciones del tutor en linea
Funciones del tutor en línea
En un curso a distancia el tutor se encuentra realizando una labor aparentemente solitaria, el contenido del curso está mediatizado a través de Internet en plataformas tecnológicas y aulas virtuales, el tutor debe resolver con qué estrategias abordar los contenidos, cómo organizar su tiempo en función de lograr los objetivos y de qué manera resolver […] Sigue leyendo
Comentarios desactivados en Funciones del tutor en línea
Avtividad de la lectura de los tutores en la educación a distancia
Perfil del curso La materia que imparto es manejo de información y datos numéricos Es una materia obligatoria. Y la pueden cursar en cualquier semestre Es una materia transversal la cursan todos los alumnos. Esto es que los grupos se conforman con alumnos de todas las carreras y también de todos los semestres. Hay una… Sigue leyendo
Publicado en Sin categoría
Comentarios desactivados en Avtividad de la lectura de los tutores en la educación a distancia